domingo, 11 de agosto de 2013

IMPLICACIONES DEL ESTRÉS EN SU PRODUCTIVIDAD PERSONAL


‘’El estrés es una respuesta de adaptación, que surge como consecuencia de cualquier acción, situación o suceso cuya presencia coloca exigencias especiales sobre una persona’’. (Dubrin, 2008, pp 282). El estrés no elige fecha ni hora, se da en cualquier momento y a veces en el instante más inoportuno, sin embargo este es cuestión de percepción, una exposición me puede generar estrés, pero para otra persona puede que no sea un escenario estresante.

Según estudios las mujeres suelen estar más propensas a sufrir de estrés, no obstante, nadie está exento de sufrirlo, y es que el problema es que este, trae consigo una serie de múltiples enfermedades, tales como: Fatiga, diarrea o estreñimiento, caída del cabello, tensión muscular, pérdida o aumento del apetito, entre otras, esto a nivel físico, sin tomar en cuenta, cómo afecta también psicológica y emocionalmente. Lastimosamente no podemos evitarlo pero si contra atacarlo, para que el efecto sea menor sobre nosotros.

La personalidad y el ambiente laboral que una persona desempeña, tienen relación alguna con el estrés, posiblemente una persona que trata con clientes, deberá poseer una actitud positiva al manejar con distintas actitudes, debe saber manejarlas, ya que puede crear un ambiente laboral estresante, es decir; la susceptibilidad al estrés de una persona varía según sus rasgos de personalidad. En el ambiente laboral las principales fuentes de estrés suelen ser la sobrecarga de funciones, inseguridad en el trabajo, condiciones ambientales adversas, entre otras.

Lo principal es aprender a manejarlo, controlándolo o reduciéndolo, a pesar de que se puede controlar u oprimir, el nivel de eficacia para esto dependerá de su disposición y perspectivas, para esto, Dubrin brinda algunos métodos para lograr manejar el estrés:

1)     Eliminar o modificar el factor estresante.
2)     Practicar el ejercicio físico apropiado.
3)     Descansar lo suficiente.
4)     Alimentarse saludable.
5)     Construir una red de apoyo.

Si emplea estas técnicas, posiblemente logre oprimir el estrés, y evitar que dañe su día, ya que muchas veces, el día marcha bien hasta que aparece una situación estresante, y no hay porque dejar, que este influya en nuestro bienestar diario.

Lamentablemente las compañías de hoy en día, manejan menos personal, presionando el doble a sus trabajadores, lo cual tiende a afectarnos con nuestra productividad personal, pese a ello, no significa que no podamos poseer una buena productividad personal, para lograrlo se debe adquirir un compromiso, establecer sus metas e incluso crear una motivación personal, establecer cronogramas será una muy buena ayuda, esto será más hacedero si logramos librarnos del malvado estrés, que suele perturbar y afectar nuestros propósitos, importante destacar que mayor compromiso genera mejor producción personal.

Referencias 

-Dubrin, A.J. (2008). Relaciones humanas, Comportamiento humano en el trabajo. México: Pearson Education.

SERVICIO AL CLIENTE


Saber complacer al cliente va mas allá de satisfacer la necesidad de este, ya que lleva consigo un trato amable y eficaz, con este complemento el cliente se verá satisfecho, no solo por la satisfacción que le brindará el producto, sino que también porque durante la búsqueda de este, recibió una sonrisa y un buen trato, es decir, no se lleva solo lo que compró si no que también, una buena experiencia, más o menos en esto consiste el servicio al cliente, generar un deseo de volver al mismo lugar.

Como empleado, se debe de estar a gusto con el trabajo y servicio que usted está brindando, al hacerlo será una experiencia placentera,  muchas veces sucede que el personal de servicio al cliente no está a gusto con su empleo, y por ende, manejan un mal humor que se le es transmitido al cliente, si bien es cierto no siempre se está feliz, pero se debe de tener un autocontrol de las actitudes,  es por eso que comúnmente para este puesto se coloca al personal con el mejor estado de ánimo.

 Comúnmente el personal debe de conocer el producto o servicio que está vendiendo, pues muchas veces , es mas fácil atraer y ganar a un cliente si se le habla de la experiencia personal con base a ese producto, es necesario que el empleado se sienta a gusto con lo que vende, al  no ser así, posiblemente no tenga la menor intención de recomendarlo y mucho menos venderlo, sin embargo, pese a las circunstancias, el encargado de servicio al cliente debe dar siempre una buena imagen, aunque lo que venda no lo amerite.

En este empleo se suelen presentar muchos problemas, pero una buena solución es la técnica del empowerment, el cual, consiste en darle el poder del gerente, a algún empleado de menor rango, con el fin de que cuando se presente algún inconveniente con el cliente, el empleado tenga la autoridad de brindar una solución rápida y eficaz, si se utiliza esta técnica, el gerente estará muy feliz , ya que la técnica tradicional de enviar al cliente hacia el gerente, se eliminara y se evitara la demora de la solución.

Una vez que el cliente está disconforme con algo, ya no hay marcha atrás tenemos un problema y se debe de actuar de la mejor forma, manteniendo la cordura y la compostura, desde el punto de vista de una empresa, Dubrin brinda algunas técnicas, acerca de cómo actuar ante un cliente molesto:


1)      Acepte el punto de vista del cliente.
2)      Evite culpar al cliente.
3)      Emplee algunas palabras mágicas para calmar el enfado.
4)      Discúlpese por los problemas que usted o su empresa provoco.
5)      Asuma la responsabilidad actué rápido y sea minucioso.
6)      Dígale a los clientes difíciles lo mucho que los valora.
7)      Haga un seguimiento de la resolución del problema.


Puede ser que la persona no está capacitada para el puesto, o no posee las cualidades para este, sin embargo, si hay solución, si toma en cuenta estos puntos le será de mucha ayuda, o bien, una capacitación de servicio al cliente suele ser muy eficiente, y probablemente generará muy buenos resultados a la empresa.

Referencias 

-Dubrin, A.J. (2008). Relaciones humanas, Comportamiento humano en el trabajo. México: Pearson Education.

AMBIENTE VERDE


Como bien sabemos y para nadie es un secreto  el medio ambiente día con día se deteriora, la capa  de ozono, y el  hueco que nosotros mismos hicimos, cada vez se va expandiendo mas, los ríos, cada vez disminuyen mas por  el incremento en la contaminación de los mismos, o porque se secan debido al calentamiento global que también es obra de nosotros mismos, es común  ver más edificios que árboles, y estos a su vez afecta relevantemente el medio en el que vivimos.

Evitar, reducir, reusar y reutilizar, palabras muy escuchadas en el reciclaje, la principal, evitar, sucede que somos esclavos del consumismo, lo que nos hace generar más basura, lo que no sabemos, es que  muchos de los productos que consumimos, el material en el que viene envuelto tarda años en ser degrado,  algunas empresas ya han adaptado sus productos amigables al ambiente, sin embargo, falta mucho por cambiar, cosas tan simples, como ir al supermercado, y no permitir que nos den una bolsa para cada artículo,  si no una para muchos, es hacer un cambio en la cultura

Por suerte en muchos lugares se cuenta con basureros para reciclar, pero hay que saber depositar, los desechos de forma correcta, ya que si no se hace de la debida forma, es posible que sea doble trabajo, en nuestras casas no reciclamos, separamos, pues el proceso de reciclaje es mas complejo.

 En lo personal felicito a mi universidad por ser amigable con el ambiente, ya que se cuentan con una campaña de reciclaje, y el club ambiental se encarga de que aprendamos a separar los desechos.

El reciclar genera un mutuo beneficio, ya que ayudas a que no se siga dañando y deteriorando el mundo en que vivimos, a cambio de tener más oxigeno y un mejor ambiente para las generaciones futuras, se trata de ser inteligente y sacar provecho de esto, muchas empresas descubrieron que al reciclar, sacan dinero de ello, pues al reciclar se reducen costos, y si se vende lo que se recicla se genera un ingreso.


Es de aplaudir las personas que les gustan ser verdes, es decir ambientalistas y demás, pero ellos solos no pueden, ocupan la ayuda de nosotros, es lamentable, que estas personas sean atacadas por personas que solo les interesa el dinero, recuerdo cuando recibía mi formación en la escuela, se nos enseñaba que el agua era un recurso inagotable, hoy día no es así,  pero es solo de ponerse a pensar que el día de mañana no vamos a tomar dinero.


Referencias 

- Martínez, J.L. (2008). Instrumentos económicos para la protección del medio ambiente. Madrid: Dykinson, S.L.

- Del Val, A. (2011). El libro del reciclaje. Barcelona: RBA LIBROS.




jueves, 8 de agosto de 2013

LOS CONFLICTOS


Se entiende por conflicto aquella situación en la cual dos personas o más, se ven comprometidas debido a que valores, acontecimientos u opiniones, son incompatibles con las de la otra persona.  Cabe destacar que los conflictos pueden tener distintas fuentes de origen, sin embargo, todo va a ser variable según a las circunstancias, no podemos decir que no hemos tenido alguno, y mucho menos que no lo vamos a llegar a tener, pero para ello debemos saber cómo actuar.

Es importante saber identificar la fuente del problema, pues muchas veces suele ser uno mismo el causante de un conflicto, esto porque quizás no tuve un buen día y toda esa frustración y estrés, se los recargo a esa otra persona como si fuese el culpable de mi mal día, hay que saber tener un balance de los problemas, y no mezclar los personales con los laborales; un buen balance, me dará mejores posibilidades para una mejor solución y evitar una gran fatiga.

Dentro de las principales fuentes generadoras de conflictos, se destacan: la incompatibilidad de caracteres, personalidades agresivas, bravucones; pese a esto, es importante tener presente que no todas las personas reaccionan igual, las exigencias o expectativas forman parte del grupo de las principales fuentes, al igual que la incompatibilidad de opiniones o propuestas en la toma de decisiones, debemos sacar provecho de las críticas y reconocer los buenos aportes de los demás, para mi desarrollo profesional.

Es importante saber cómo actuar ante un conflicto y lograr la solución, Dubrin destaca cinco tipos de manejo de conflictos:
- Estilo competitivo: Este estilo busca satisfacer sus intereses a expensas de los de la otra parte, no interesa si es de forma dominante, hará lo necesario para lograr su objetivo
- Estilo complaciente: Este no le toma mucha importancia a los intereses propios, contrario a ello como lo dice el nombre, se preocupa por complacer a los demás de  forma pasiva sin mucha preocupación.
- Estilo participativo: En este se da una satisfacción moderada, pero a la vez incompleta, pues un ejemplo puede ser una pareja que desea comprar un carro, uno escoge el modelo y la otra el color, si le gusto el modelo pero no el color la satisfacción es a medias.
-Estilo colaborativo: La satisfacción de ambas partes (ganar-ganar).
- Estilo evasivo: La persona no le interesa satisfacer sus necesidades, ni ayuda a los demás a que lo hagan, no se siente segura de sí misma, prefiere dejarlo todo en manos del destino.


Trate de llegar siempre a la negociación, para así satisfacer ambas partes, el discutir no soluciona nada, el hecho de que una persona desee generar un conflicto, no significa que se debe actuar igual, recuerde que para que se genere un conflicto basta un motivo y dos personas, una tonta, que se deja llevar por la ira y la frustración, y otra,  que tiene la oportunidad de decidir si continua con el conflicto o lo soluciona de forma distinta a métodos mas agresivos. 

Referencias 

-Dubrin, A.J. (2008). Relaciones humanas, Comportamiento humano en el trabajo. México: Pearson Education.

miércoles, 7 de agosto de 2013

ACOSO SEXUAL

El acoso sexual se define como aquel comportamiento con orientación hacia lo sexual, no deseado ni solicitado, este se basa en caricias, besos y comentarios no deseados, suelen generarse mucho en los trabajos. El acoso sexual se genera en cualquier lugar y en cualquier momento, generalmente se da de hombres, a mujeres, pero también entre personas del mismo sexo y aunque sea difícil de creer también de mujeres a hombres.

El hostigamiento sexual es una forma de conflicto interpersonal con repercusiones sexuales, las dos formas más comunes en que este se da, es mediante un favor sexual a cambio de una mejora laboral, un ascenso, aumento, entre otros y otra muy común es através de la creación de un ambiente hostil;  en el momento en que una persona es afectada por esto, cuenta con dos salidas conservar el empleo con un ambiente que le resulta ser amenazador y molesto, o confrontar el problema.

En varias ocasiones suele ser el superior de la víctima por lo que la víctima suele verse intimidada por miedo a perder su trabajo, sin embargo, la persona afectada debe mantenerse firme ante bromas y actos de este, tipo y si es posible comentar lo sucedido con un superior, o con un compañero de trabajo ya que puede ser de gran ayuda para minimizar el problema, e incluso eliminar el acoso.

La intervención de otra persona debe de ser sumamente sutil, de tal forma que no se genere un escándalo y menos un conflicto, pero la ayuda es esencial nunca se debe de mantener el sigilo ante una situación de esta índole, pero se debe de ser cauteloso al manejar con esta clase de problemas, es importante mencionar que si la persona afectada no se ve incomoda ante estos actos, no se es considerado crimen ni la persona culposa.

En Costa Rica las mujeres que sufren acoso sexual, pueden ver una mano extendida en el instituto nacional de las mujeres (INAMU), en este lugar pueden recibir la mayor accesoria, acerca de cómo actuar en estos casos. Adicional se les ayudara a como plantear la demanda ante un hostigamiento sexual, recuerde que los hostigadores pueden llegar a afectar emocionalmente a la víctima, generando un sentimiento de temor y teniendo que recibir luego ayuda psicológica por eso es importante el no callar y actuar lo antes posible.

Referencias 

-Dubrin, A.J. (2008). Relaciones humanas, Comportamiento humano en el trabajo. México: Pearson Education.

UN BUEN LIDER ...!!


El liderazgo consiste en la capacidad de tomar la iniciativa, además de habilidades de influencia sobre los miembros del equipo, sin embargo no quiere decir, que los miembros del grupo carezcan de poder, el ser líder no significa que le dieron la autoridad para ponerse a cargo de otros, si no para que ejerza influencia sobre el equipo y pueda mantener el orden durante el desempeño de ideas.

Para lograr un liderazgo efectivo, según Dubrin el líder deberá de desarrollar las características fundamentales para jugar un buen papel:

- Confianza en sí mismo: Tener confianza en sí mismo, siendo realista y evitando ser un poco arrogante, posiblemente si  tiene confianza lograra inspirar confianza a sus compañeros.

- Asertividad: La persona debe mostrarse franco y directo al expresar sus exigencias, opiniones, sentimientos y actitudes.

- Integridad y moral: Aquí  entra en juego la ética y los valores del lideres, un buen líder siempre es honesto, integro y posee credibilidad

- Estabilidad emocional: No hay nada más tedioso que un líder inestable, los miembros del equipo esperan y necesitan constancia en la manera que son tratados.

- Sentido del humor: hay momentos en los que el líder debe romper la seriedad, manteniendo un balance para los momentos en que debe actuar con firmeza y en los que debe de tener un poco de humor.

Tener carisma, es otro factor que ayudará en el desempeño de un liderazgo eficaz, el carisma consiste en la capacidad de algunas personas para motivar a otros ayudando así a otros a alcanzar sus logros, un punto a favor para desarrollar el carisma, es el poseer un personalidad dinámica por sí misma, sin embargo, para aquellos que aún no desarrollan su carisma, es posible que se pueda hacer algo al respecto para desarrollarlo.

Dubrin señala algunos puntos para ayudarle a ser carismático: sea capaz de comunicar una visión, utilice con frecuencia metáforas y analogías, inspire confianza, muéstrese lleno de energía y orientado hacia las metas, sea cálido y expresivo en sus emociones, entre otras. Si usted trata de enfocarse en el desempeño de estos puntos, es posible que a largo plazo, posea un buen carisma.

Como experiencia personal, durante el desempeño de un trabajo grupal en la clase, el profesor solicito que hiciéramos una dramatización con base al tema brindado, para esto nos dividió en grupos, varios miembros del grupo dimos ideas para dramatizar lo solicitado, sin embargo la persona que tomo las riendas del equipo, hizo caso omiso a nuestras ideas y escribió en una hoja de papel lo que debíamos hacer. Ser un líder va más allá de tomar la batuta y jugar un papel de líder, se trata de saber escuchar y no ser visto como el jefe, si no como un amigo en el que se puede confiar.

Referencias 

-Dubrin, A.J. (2008). Relaciones humanas, Comportamiento humano en el trabajo. México: Pearson Education.