El acoso sexual se define como
aquel comportamiento con orientación hacia lo sexual, no deseado ni solicitado,
este se basa en caricias, besos y comentarios no deseados, suelen generarse
mucho en los trabajos. El acoso sexual se genera en cualquier lugar y en
cualquier momento, generalmente se da de hombres, a mujeres, pero también entre
personas del mismo sexo y aunque sea difícil de creer también de mujeres a
hombres.
El hostigamiento sexual es una
forma de conflicto interpersonal con repercusiones sexuales, las dos formas más
comunes en que este se da, es mediante un favor sexual a cambio de una mejora
laboral, un ascenso, aumento, entre otros y otra muy común es através de la
creación de un ambiente hostil; en el
momento en que una persona es afectada por esto, cuenta con dos salidas conservar
el empleo con un ambiente que le resulta ser amenazador y molesto, o confrontar
el problema.
En varias ocasiones suele ser el
superior de la víctima por lo que la víctima suele verse intimidada por miedo a
perder su trabajo, sin embargo, la persona afectada debe mantenerse firme ante
bromas y actos de este, tipo y si es posible comentar lo sucedido con un
superior, o con un compañero de trabajo ya que puede ser de gran ayuda para
minimizar el problema, e incluso eliminar el acoso.
La intervención de otra persona
debe de ser sumamente sutil, de tal forma que no se genere un escándalo y menos
un conflicto, pero la ayuda es esencial nunca se debe de mantener el sigilo
ante una situación de esta índole, pero se debe de ser cauteloso al manejar con
esta clase de problemas, es importante mencionar que si la persona afectada no
se ve incomoda ante estos actos, no se es considerado crimen ni la persona
culposa.
En Costa Rica las mujeres que
sufren acoso sexual, pueden ver una mano extendida en el instituto nacional de
las mujeres (INAMU), en este lugar pueden recibir la mayor accesoria, acerca de
cómo actuar en estos casos. Adicional se les ayudara a como plantear la demanda
ante un hostigamiento sexual, recuerde que los hostigadores pueden llegar a
afectar emocionalmente a la víctima, generando un sentimiento de temor y
teniendo que recibir luego ayuda psicológica por eso es importante el no callar
y actuar lo antes posible.
Referencias
-Dubrin, A.J. (2008). Relaciones humanas, Comportamiento humano en el trabajo. México: Pearson Education.
Referencias
-Dubrin, A.J. (2008). Relaciones humanas, Comportamiento humano en el trabajo. México: Pearson Education.
Este tema en muy complejo de discutir, pero algo en lo que basaría más el desarrollo del tema, es las implicaciones, los daños tanto emocionales como físicos, a corto como largo plazo, además que para mí no es difícil de creer que lo hombres también puedan ser acosados sexualmente, ya ambos sexo nos vemos propensos a sufrir este tipo de afectaciones laborales. Además de decir únicamente que es, es profundizar en lo que se debe hacer para eliminar estas conductas, ya que muchos conocemos el concepto, pero tal vez no la forma correcta de actuar ante este tipo de situaciones.
ResponderEliminarPor ejemplo, en la publicación Una guía sindical, se trata el tema de acoso sexual, y nos da unas pautas a seguir en caso de estar sufriendo este tipo de situación,
1. No piense que es culpa suya o que ‘se lo ha buscado’.
2. Mantenga un registro de cuándo y dónde ha ocurrido, incluyendo detalles sobre lo que se dijo o se hizo, en la medida de lo posible citando testigos. Guárdelo en un lugar privado y seguro – por ejemplo, en su casa.
3. Busque el apoyo de representantes/enlaces sindicales, de miembros de su familia, amigos y colegas de trabajo.
4. Hable con otras personas en el trabajo para saber si han tenido un problema similar con el acosador o, si dispone de esa posibilidad en su lugar de trabajo, quizás prefiera optar por hablar con una de las ‘personas de confianza’ designadas para ayudar a las víctimas.
5. Hable con el acosador en presencia de una de las personas de confianza. Dígale precisamente qué es lo que no le gusta y pídale que deje de hacerlo. Si lo desea, también puede acompañarle su representante o enlace sindical.
Más que dar un concepto, lo que ocupamos es saber cómo se puede hacer para poner en práctica lo que aprendemos.
Referencia: CSI Confederación Sindical Internacional. (Junio, 2008) Una guía sindical. Recuperado de http://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/Harcelement_ESP_12pgs_BR.pdf