domingo, 11 de agosto de 2013

IMPLICACIONES DEL ESTRÉS EN SU PRODUCTIVIDAD PERSONAL


‘’El estrés es una respuesta de adaptación, que surge como consecuencia de cualquier acción, situación o suceso cuya presencia coloca exigencias especiales sobre una persona’’. (Dubrin, 2008, pp 282). El estrés no elige fecha ni hora, se da en cualquier momento y a veces en el instante más inoportuno, sin embargo este es cuestión de percepción, una exposición me puede generar estrés, pero para otra persona puede que no sea un escenario estresante.

Según estudios las mujeres suelen estar más propensas a sufrir de estrés, no obstante, nadie está exento de sufrirlo, y es que el problema es que este, trae consigo una serie de múltiples enfermedades, tales como: Fatiga, diarrea o estreñimiento, caída del cabello, tensión muscular, pérdida o aumento del apetito, entre otras, esto a nivel físico, sin tomar en cuenta, cómo afecta también psicológica y emocionalmente. Lastimosamente no podemos evitarlo pero si contra atacarlo, para que el efecto sea menor sobre nosotros.

La personalidad y el ambiente laboral que una persona desempeña, tienen relación alguna con el estrés, posiblemente una persona que trata con clientes, deberá poseer una actitud positiva al manejar con distintas actitudes, debe saber manejarlas, ya que puede crear un ambiente laboral estresante, es decir; la susceptibilidad al estrés de una persona varía según sus rasgos de personalidad. En el ambiente laboral las principales fuentes de estrés suelen ser la sobrecarga de funciones, inseguridad en el trabajo, condiciones ambientales adversas, entre otras.

Lo principal es aprender a manejarlo, controlándolo o reduciéndolo, a pesar de que se puede controlar u oprimir, el nivel de eficacia para esto dependerá de su disposición y perspectivas, para esto, Dubrin brinda algunos métodos para lograr manejar el estrés:

1)     Eliminar o modificar el factor estresante.
2)     Practicar el ejercicio físico apropiado.
3)     Descansar lo suficiente.
4)     Alimentarse saludable.
5)     Construir una red de apoyo.

Si emplea estas técnicas, posiblemente logre oprimir el estrés, y evitar que dañe su día, ya que muchas veces, el día marcha bien hasta que aparece una situación estresante, y no hay porque dejar, que este influya en nuestro bienestar diario.

Lamentablemente las compañías de hoy en día, manejan menos personal, presionando el doble a sus trabajadores, lo cual tiende a afectarnos con nuestra productividad personal, pese a ello, no significa que no podamos poseer una buena productividad personal, para lograrlo se debe adquirir un compromiso, establecer sus metas e incluso crear una motivación personal, establecer cronogramas será una muy buena ayuda, esto será más hacedero si logramos librarnos del malvado estrés, que suele perturbar y afectar nuestros propósitos, importante destacar que mayor compromiso genera mejor producción personal.

Referencias 

-Dubrin, A.J. (2008). Relaciones humanas, Comportamiento humano en el trabajo. México: Pearson Education.

SERVICIO AL CLIENTE


Saber complacer al cliente va mas allá de satisfacer la necesidad de este, ya que lleva consigo un trato amable y eficaz, con este complemento el cliente se verá satisfecho, no solo por la satisfacción que le brindará el producto, sino que también porque durante la búsqueda de este, recibió una sonrisa y un buen trato, es decir, no se lleva solo lo que compró si no que también, una buena experiencia, más o menos en esto consiste el servicio al cliente, generar un deseo de volver al mismo lugar.

Como empleado, se debe de estar a gusto con el trabajo y servicio que usted está brindando, al hacerlo será una experiencia placentera,  muchas veces sucede que el personal de servicio al cliente no está a gusto con su empleo, y por ende, manejan un mal humor que se le es transmitido al cliente, si bien es cierto no siempre se está feliz, pero se debe de tener un autocontrol de las actitudes,  es por eso que comúnmente para este puesto se coloca al personal con el mejor estado de ánimo.

 Comúnmente el personal debe de conocer el producto o servicio que está vendiendo, pues muchas veces , es mas fácil atraer y ganar a un cliente si se le habla de la experiencia personal con base a ese producto, es necesario que el empleado se sienta a gusto con lo que vende, al  no ser así, posiblemente no tenga la menor intención de recomendarlo y mucho menos venderlo, sin embargo, pese a las circunstancias, el encargado de servicio al cliente debe dar siempre una buena imagen, aunque lo que venda no lo amerite.

En este empleo se suelen presentar muchos problemas, pero una buena solución es la técnica del empowerment, el cual, consiste en darle el poder del gerente, a algún empleado de menor rango, con el fin de que cuando se presente algún inconveniente con el cliente, el empleado tenga la autoridad de brindar una solución rápida y eficaz, si se utiliza esta técnica, el gerente estará muy feliz , ya que la técnica tradicional de enviar al cliente hacia el gerente, se eliminara y se evitara la demora de la solución.

Una vez que el cliente está disconforme con algo, ya no hay marcha atrás tenemos un problema y se debe de actuar de la mejor forma, manteniendo la cordura y la compostura, desde el punto de vista de una empresa, Dubrin brinda algunas técnicas, acerca de cómo actuar ante un cliente molesto:


1)      Acepte el punto de vista del cliente.
2)      Evite culpar al cliente.
3)      Emplee algunas palabras mágicas para calmar el enfado.
4)      Discúlpese por los problemas que usted o su empresa provoco.
5)      Asuma la responsabilidad actué rápido y sea minucioso.
6)      Dígale a los clientes difíciles lo mucho que los valora.
7)      Haga un seguimiento de la resolución del problema.


Puede ser que la persona no está capacitada para el puesto, o no posee las cualidades para este, sin embargo, si hay solución, si toma en cuenta estos puntos le será de mucha ayuda, o bien, una capacitación de servicio al cliente suele ser muy eficiente, y probablemente generará muy buenos resultados a la empresa.

Referencias 

-Dubrin, A.J. (2008). Relaciones humanas, Comportamiento humano en el trabajo. México: Pearson Education.

AMBIENTE VERDE


Como bien sabemos y para nadie es un secreto  el medio ambiente día con día se deteriora, la capa  de ozono, y el  hueco que nosotros mismos hicimos, cada vez se va expandiendo mas, los ríos, cada vez disminuyen mas por  el incremento en la contaminación de los mismos, o porque se secan debido al calentamiento global que también es obra de nosotros mismos, es común  ver más edificios que árboles, y estos a su vez afecta relevantemente el medio en el que vivimos.

Evitar, reducir, reusar y reutilizar, palabras muy escuchadas en el reciclaje, la principal, evitar, sucede que somos esclavos del consumismo, lo que nos hace generar más basura, lo que no sabemos, es que  muchos de los productos que consumimos, el material en el que viene envuelto tarda años en ser degrado,  algunas empresas ya han adaptado sus productos amigables al ambiente, sin embargo, falta mucho por cambiar, cosas tan simples, como ir al supermercado, y no permitir que nos den una bolsa para cada artículo,  si no una para muchos, es hacer un cambio en la cultura

Por suerte en muchos lugares se cuenta con basureros para reciclar, pero hay que saber depositar, los desechos de forma correcta, ya que si no se hace de la debida forma, es posible que sea doble trabajo, en nuestras casas no reciclamos, separamos, pues el proceso de reciclaje es mas complejo.

 En lo personal felicito a mi universidad por ser amigable con el ambiente, ya que se cuentan con una campaña de reciclaje, y el club ambiental se encarga de que aprendamos a separar los desechos.

El reciclar genera un mutuo beneficio, ya que ayudas a que no se siga dañando y deteriorando el mundo en que vivimos, a cambio de tener más oxigeno y un mejor ambiente para las generaciones futuras, se trata de ser inteligente y sacar provecho de esto, muchas empresas descubrieron que al reciclar, sacan dinero de ello, pues al reciclar se reducen costos, y si se vende lo que se recicla se genera un ingreso.


Es de aplaudir las personas que les gustan ser verdes, es decir ambientalistas y demás, pero ellos solos no pueden, ocupan la ayuda de nosotros, es lamentable, que estas personas sean atacadas por personas que solo les interesa el dinero, recuerdo cuando recibía mi formación en la escuela, se nos enseñaba que el agua era un recurso inagotable, hoy día no es así,  pero es solo de ponerse a pensar que el día de mañana no vamos a tomar dinero.


Referencias 

- Martínez, J.L. (2008). Instrumentos económicos para la protección del medio ambiente. Madrid: Dykinson, S.L.

- Del Val, A. (2011). El libro del reciclaje. Barcelona: RBA LIBROS.




jueves, 8 de agosto de 2013

LOS CONFLICTOS


Se entiende por conflicto aquella situación en la cual dos personas o más, se ven comprometidas debido a que valores, acontecimientos u opiniones, son incompatibles con las de la otra persona.  Cabe destacar que los conflictos pueden tener distintas fuentes de origen, sin embargo, todo va a ser variable según a las circunstancias, no podemos decir que no hemos tenido alguno, y mucho menos que no lo vamos a llegar a tener, pero para ello debemos saber cómo actuar.

Es importante saber identificar la fuente del problema, pues muchas veces suele ser uno mismo el causante de un conflicto, esto porque quizás no tuve un buen día y toda esa frustración y estrés, se los recargo a esa otra persona como si fuese el culpable de mi mal día, hay que saber tener un balance de los problemas, y no mezclar los personales con los laborales; un buen balance, me dará mejores posibilidades para una mejor solución y evitar una gran fatiga.

Dentro de las principales fuentes generadoras de conflictos, se destacan: la incompatibilidad de caracteres, personalidades agresivas, bravucones; pese a esto, es importante tener presente que no todas las personas reaccionan igual, las exigencias o expectativas forman parte del grupo de las principales fuentes, al igual que la incompatibilidad de opiniones o propuestas en la toma de decisiones, debemos sacar provecho de las críticas y reconocer los buenos aportes de los demás, para mi desarrollo profesional.

Es importante saber cómo actuar ante un conflicto y lograr la solución, Dubrin destaca cinco tipos de manejo de conflictos:
- Estilo competitivo: Este estilo busca satisfacer sus intereses a expensas de los de la otra parte, no interesa si es de forma dominante, hará lo necesario para lograr su objetivo
- Estilo complaciente: Este no le toma mucha importancia a los intereses propios, contrario a ello como lo dice el nombre, se preocupa por complacer a los demás de  forma pasiva sin mucha preocupación.
- Estilo participativo: En este se da una satisfacción moderada, pero a la vez incompleta, pues un ejemplo puede ser una pareja que desea comprar un carro, uno escoge el modelo y la otra el color, si le gusto el modelo pero no el color la satisfacción es a medias.
-Estilo colaborativo: La satisfacción de ambas partes (ganar-ganar).
- Estilo evasivo: La persona no le interesa satisfacer sus necesidades, ni ayuda a los demás a que lo hagan, no se siente segura de sí misma, prefiere dejarlo todo en manos del destino.


Trate de llegar siempre a la negociación, para así satisfacer ambas partes, el discutir no soluciona nada, el hecho de que una persona desee generar un conflicto, no significa que se debe actuar igual, recuerde que para que se genere un conflicto basta un motivo y dos personas, una tonta, que se deja llevar por la ira y la frustración, y otra,  que tiene la oportunidad de decidir si continua con el conflicto o lo soluciona de forma distinta a métodos mas agresivos. 

Referencias 

-Dubrin, A.J. (2008). Relaciones humanas, Comportamiento humano en el trabajo. México: Pearson Education.

miércoles, 7 de agosto de 2013

ACOSO SEXUAL

El acoso sexual se define como aquel comportamiento con orientación hacia lo sexual, no deseado ni solicitado, este se basa en caricias, besos y comentarios no deseados, suelen generarse mucho en los trabajos. El acoso sexual se genera en cualquier lugar y en cualquier momento, generalmente se da de hombres, a mujeres, pero también entre personas del mismo sexo y aunque sea difícil de creer también de mujeres a hombres.

El hostigamiento sexual es una forma de conflicto interpersonal con repercusiones sexuales, las dos formas más comunes en que este se da, es mediante un favor sexual a cambio de una mejora laboral, un ascenso, aumento, entre otros y otra muy común es através de la creación de un ambiente hostil;  en el momento en que una persona es afectada por esto, cuenta con dos salidas conservar el empleo con un ambiente que le resulta ser amenazador y molesto, o confrontar el problema.

En varias ocasiones suele ser el superior de la víctima por lo que la víctima suele verse intimidada por miedo a perder su trabajo, sin embargo, la persona afectada debe mantenerse firme ante bromas y actos de este, tipo y si es posible comentar lo sucedido con un superior, o con un compañero de trabajo ya que puede ser de gran ayuda para minimizar el problema, e incluso eliminar el acoso.

La intervención de otra persona debe de ser sumamente sutil, de tal forma que no se genere un escándalo y menos un conflicto, pero la ayuda es esencial nunca se debe de mantener el sigilo ante una situación de esta índole, pero se debe de ser cauteloso al manejar con esta clase de problemas, es importante mencionar que si la persona afectada no se ve incomoda ante estos actos, no se es considerado crimen ni la persona culposa.

En Costa Rica las mujeres que sufren acoso sexual, pueden ver una mano extendida en el instituto nacional de las mujeres (INAMU), en este lugar pueden recibir la mayor accesoria, acerca de cómo actuar en estos casos. Adicional se les ayudara a como plantear la demanda ante un hostigamiento sexual, recuerde que los hostigadores pueden llegar a afectar emocionalmente a la víctima, generando un sentimiento de temor y teniendo que recibir luego ayuda psicológica por eso es importante el no callar y actuar lo antes posible.

Referencias 

-Dubrin, A.J. (2008). Relaciones humanas, Comportamiento humano en el trabajo. México: Pearson Education.

UN BUEN LIDER ...!!


El liderazgo consiste en la capacidad de tomar la iniciativa, además de habilidades de influencia sobre los miembros del equipo, sin embargo no quiere decir, que los miembros del grupo carezcan de poder, el ser líder no significa que le dieron la autoridad para ponerse a cargo de otros, si no para que ejerza influencia sobre el equipo y pueda mantener el orden durante el desempeño de ideas.

Para lograr un liderazgo efectivo, según Dubrin el líder deberá de desarrollar las características fundamentales para jugar un buen papel:

- Confianza en sí mismo: Tener confianza en sí mismo, siendo realista y evitando ser un poco arrogante, posiblemente si  tiene confianza lograra inspirar confianza a sus compañeros.

- Asertividad: La persona debe mostrarse franco y directo al expresar sus exigencias, opiniones, sentimientos y actitudes.

- Integridad y moral: Aquí  entra en juego la ética y los valores del lideres, un buen líder siempre es honesto, integro y posee credibilidad

- Estabilidad emocional: No hay nada más tedioso que un líder inestable, los miembros del equipo esperan y necesitan constancia en la manera que son tratados.

- Sentido del humor: hay momentos en los que el líder debe romper la seriedad, manteniendo un balance para los momentos en que debe actuar con firmeza y en los que debe de tener un poco de humor.

Tener carisma, es otro factor que ayudará en el desempeño de un liderazgo eficaz, el carisma consiste en la capacidad de algunas personas para motivar a otros ayudando así a otros a alcanzar sus logros, un punto a favor para desarrollar el carisma, es el poseer un personalidad dinámica por sí misma, sin embargo, para aquellos que aún no desarrollan su carisma, es posible que se pueda hacer algo al respecto para desarrollarlo.

Dubrin señala algunos puntos para ayudarle a ser carismático: sea capaz de comunicar una visión, utilice con frecuencia metáforas y analogías, inspire confianza, muéstrese lleno de energía y orientado hacia las metas, sea cálido y expresivo en sus emociones, entre otras. Si usted trata de enfocarse en el desempeño de estos puntos, es posible que a largo plazo, posea un buen carisma.

Como experiencia personal, durante el desempeño de un trabajo grupal en la clase, el profesor solicito que hiciéramos una dramatización con base al tema brindado, para esto nos dividió en grupos, varios miembros del grupo dimos ideas para dramatizar lo solicitado, sin embargo la persona que tomo las riendas del equipo, hizo caso omiso a nuestras ideas y escribió en una hoja de papel lo que debíamos hacer. Ser un líder va más allá de tomar la batuta y jugar un papel de líder, se trata de saber escuchar y no ser visto como el jefe, si no como un amigo en el que se puede confiar.

Referencias 

-Dubrin, A.J. (2008). Relaciones humanas, Comportamiento humano en el trabajo. México: Pearson Education.

domingo, 21 de julio de 2013

TRABAJO EN EQUIPO

Con el término trabajo en equipo nos referimos a un grupo de personas trabajando en conjunto por un mismo objetivo, esta influye de manera positiva, ya que permite el compañerismo dentro del equipo, pues todos trabajan para una satisfacción colectiva. En los equipos suelen surgir problemas pero lo importante es saber manejarlos, ya que siempre estarán ahí, por eso es importante que cada una de las personas que integran el equipo jueguen un buen papel, para así, lograr con menores obstáculos el objetivo.

Trabajar en equipo resulta mucho más provechoso, pues bien dice el dicho ‘’dos cabezas piensan mejor que una’’, el trabajo disminuye y se es mas fácil contar con el apoyo de compañeros, se suele terminar más rápido de lo he esperado, pero implica responsabilidad para cada uno de los integrantes, un error por parte alguno, puede salir caro, así mismo; se debe de depositar la confianza en cada uno de los integrantes, hay que creer en que mi compañero está dando lo mejor de sí al igual que yo.

Dubrin distingue cuatro tipos de equipos: están los que se dirigen solos, los interfuncionales, los virtuales y las cuadrillas. Aquellos que se dirigen solos no necesitan quien guié el grupo, cada uno sabe lo que debe hacer, los interfuncionales; tratan de aprovechar al máximo las habilidades de los integrantes, los virtuales; realizan la mayor parte del trabajo de manera electrónica; y las cuadrillas, ejecutan acciones puntales y muy sincronizadas. Aunque trabajen de forma distinta comparten ciertas características.

Muchos de los conflictos que se dan a la hora de trabajar en equipo, son por el irrespeto de las ideas de los compañeros, cuando se expresan ideas lo mejor es tomar nota de ellas y una vez tomadas todas, tomar la mejor decisión, habrá variedad de opciones y  es posible que se junten varias e ideas y se crea así una excelente opción. Otro problema al que se enfrentan los equipos de trabajo es el de la holgazanería  social, es muy común que trabajen más unas personas que otras, debido a esto es importante balancear las tareas y hablar con la persona que no de el 100%.

Como integrantes de un equipo debemos auto-evaluarnos para que así encontremos nuestras debilidades, trabajar en ellas, para que todo  marche bien. Mantener una buena relación con los demás, facilitara un mejor compañerismo y mayor motivación para realizar un mejor trabajo, si tomamos en cuenta muchos de estos aspectos, el equipo irá en una mejor dirección, recuerde que es más fácil que todos pongamos un granito de arena, pues el saco se llenara más rápido que hacerlo por si solo.




Referencias
Dubrin, A. J.(2008). Relaciones humanas.Comportamiento humano en el trabajo. México: Pearson Education

DISCRIMINACION RACIAL


Cuando de discriminación racial hablamos, nos referimos a toda clase de desprecio o rechazo hacia una persona por su color de piel, esta discriminación procede desde la antigüedad, cuando las personas de color, eran utilizados como un objeto, eran esclavos,  las mujeres de color eran empleadas domésticas y de las cuales muchos abusaban sexualmente de ellas, una persona de color no pertenecía a la clase alta, ellos eran prácticamente tratados como animales, siendo seres humanos.

Pese a que estamos en el siglo XXI, la discriminación racial se sigue viendo, no con el gran impacto de años atrás, pero si un poco notable, con algo tan sencillo como expresarse hacia una persona como la negra o el negro, o con simples comentarios que escuchamos o solemos decir en el día a día, ejemplo de ello: ¿solo porque soy negro?, o chistes de sentido discriminatorio, y es que deberíamos hacer conciencia, de que sea negro, blanco, mulato, verde o azul a la persona se valora por su personalidad no por su físico.

Es ilógico juzgar a una persona por su apariencia, y no darse la oportunidad de conocerla, y es que cuando la discriminación actúa, no basta el rechazo si no que también hay que agregarle las ofensas , antes no sea hacia nada el respecto, me parece increíble que años atrás los negros no pudieran entrar a la iglesia pues no se les permitía, pero gracias a Dios hoy se cuentan con varias instituciones que están en contra de la discriminación racial, tomando en cuenta que el peso de la ley ejerce justicia a aquellos que suelen hacerlo
El termino de discriminación debe de ir más allá de solo a las personas afrodescendientes , ya que muchas veces las personas blancas se ven discriminadas por estos; por eso considero que esta clase de discriminación no va dirigida solo hacia las personas afrodescendientes, es un rechazo mutuo, aunque sea difícil de creer, hay lugares en que los negros no pueden entrar. Al igual que hay lugares en que los blancos no pueden ingresar.



En lo personal he compartido mi poca vida  con muchos afrodescendientes, a los cuales no les molesta que de cariño se les diga negro o negra, pero, no todos son así, por eso si queremos dar nuestro granito de arena para seguir evitando la discriminación debemos brindar un mutuo respeto, cosas tan simples como dirigirnos hacia un afrodescendientes, como señor o señora, en vez de negro o negra, a algunos les molesta que se les diga así, y no olvidemos que parte de nuestro país fue construido por ellos, creo que todos llevamos un poco de sangre afrocaribeña y deberíamos sentirnos orgullosos de ello.

Referencias

-Stockett, K. (2009). The Help. Inglaterra: Penguin Books

lunes, 3 de junio de 2013

COMUNICACION INTERPERSONAL


Para que exista una comunicación adecuada, deben existir algunos componentes, un emisor, un receptor, un canal, un mensaje, un entorno y la retroalimentación. El emisor, es aquel que emite el mensaje. El mensaje, es aquello que queramos transmitir al receptor. El receptor es aquel que recibe el mensaje. El canal, es el medio que utilizamos para transmitir el mensaje. El entorno, es el lugar en el cual desarrollamos la comunicación. Y una de las más importante a mi parecer, la retroalimentación, esta es la respuesta del receptor según lo transmitido por el emisor, en la cual podemos darnos cuenta, si el mensaje fue o no, bien recibido y entendido.

Debemos tener en cuenta que durante la comunicación, se hacen presentes muchos factores, los cuales influyen a que esta no se desarrolle de la mejor manera, el ruido es el principal elemento que afecta todo el proceso de comunicación, es probable que en una fiesta no logremos comunicarnos de forma eficaz, puesto que contamos con el sonido de la música, y a este le sumamos la voz de las personas que participan en el evento. Sin embargo, muchas veces el culpable de que el mensaje no sea transmitido, somos nosotros mismos, ya sea que fallemos al jugar el papel de emisor o bien como receptor.

Durante las discusiones es muy importante saber cómo comunicarnos, y cómo manejar ese ambiente que muchas veces tiende a ser muy tenso,  es esencial que si esta cuenta con varios participantes, escuchemos con atención las opiniones de cada uno y hablemos uno a la vez, sino, probablemente no entendamos nada, debido a que todos están transmitiéndonos un mensaje a la vez. Durante esta podemos jugar dos papeles, el de intentar dominar o subordinar. “Cuando dominamos intentamos controlar la comunicación. Cuando nos subordinamos, intentamos otorgar el control, o pensamos primero en los deseos y necesidades de la otra persona."  ( DuBrin, 2008 pp.40)

La comunicación no verbal, ocupa un papel bastante importante, es la encargada en transmitir el mensaje de forma distinta al del uso de palabras, como por ejemplo los ademanes que utilizamos en el momento de una conversación, estos pueden decir mucho según los hagamos, la finalidad de esta clase de comunicación es la de expresar los sentimientos que se encuentran detrás de las palabras, brindando una mayor comprensión al receptor.



En la comunicación el error puede ir en el mensaje, por ejemplo, a la hora de realizar una exposición, muchas veces el mensaje no está planeado de una forma correcta, por lo que será difícil para los receptores captar lo que se quiere decir;  tómese un tiempo para planificar el discurso creando un planteo, un desarrollo y una conclusión será de gran ayuda para tener coordinación y seguridad a la hora de exponer, recuerde que la comunicación no verbal le ayudara a desenvolver mejor el tema, y durante la exposición practique la retroalimentación, haciendo constantes preguntas, para asegurarse de que su público, este comprendiendo lo que usted esta queriendo decir.

Referencias

Dubrin, A. J.(2008). Relaciones humanas.Comportamiento humano en el trabajo. México: Pearson Education

lunes, 27 de mayo de 2013

EL APRENDIZAJE

¿A que llamamos aprendizaje?, el aprendizaje es el conocimiento que adquiramos día con día a lo largo de nuestras vidas, desde el momento en que nacemos hasta el día en que morimos, ya sea que aprendamos algún conocimiento porque llevamos una formación (clases, cursos u otros), o bien sea como considero y es la mejor forma en que lo hacemos por medio de las experiencias, sin embargo de pequeños es muy probable que aprendamos explorando y observando; por ejemplo, si un niño levanta un dulce del suelo para llevárselo a la boca, probablemente la madre le haga una señal y le informe que no esta correcto que haga eso, según esa señal el niño interpretara y aprenderá que no debe hacer eso.

Destaco estos dos tipos de aprendizaje pues se me hacen los mas comunes, tenemos el aprendizaje formal, este es el que se aprende en las aulas comúnmente por medio de un profesor el cual nos transmite su conocimiento o bien sea por libros, o bien sea por medio de una capacitación pagada por alguna empresa  a la cual le implicara un gasto para desarrollar un conocimiento en especifico, con el fin que su colaborador posea un mejor desempeño laboral, o por otro lado el aprendizaje formal, este se crea en otra clase de entorno, este ocurre de tal forma que no es planeado, por ejemplo, durante las lecciones comúnmente no sabemos algo y lo que hacemos es mirar al compañero de a la par y y preguntarle como se realiza eso, sin embargo fue el algo que surgió no fue planeado y sin querer estamos aprendiendo o cuando estamos en el trabajo y no sabemos algo en especifico le hacemos la consulta al compañero de cubículo contiguo al nuestro y el tiende a explicarnos y de nuevo sin estar conscientes estamos aprendiendo.

Muchas veces los seres humanos tendemos a ser muy visuales esto porque es la forma en la que de pequeños adquirimos conocimientos, se nos es mas fácil recordar las cosas por medio de una imagen o de determinadas palabras, muchos de los colaboradores que posee una empresa no tiene estudios formales, sin embargo realizan la labor, porque quizás en el pasado aprendieron viendo a su padre, en mi opinión hay cosas que no podemos enseñar si no que solo observando detalladamente podemos aprender.

Sin embargo cuando se trata de aprender, necesitamos como principal esa voluntad, ganas y deseo de hacerlo y en segundo plano dedicarle ese tiempo y dedicación que se necesita para aprender o bien sea desarrollar esa habilidad como cuando un niño que quiere aprender a andar en bicicleta práctica y práctica hasta que lo logra.

                                                       Ganas de aprender !!
                               

Bibliografia
- Novena edición del Libro Relaciones Humanas comportamiento humano en el trabajo de Andrew J. DuBrin.
- Seminario de información y orientación laboral ( jóvenes con mentes positivas).

viernes, 24 de mayo de 2013

Describiéndome....

Soy una persona extrovertida y amable, soy muy reservado en algunas cosas me considero un poco diferente ya que muchas veces prefiero ser como soy a permitir que por encajar en la sociedad cambie mi forma de ser, me considero con mucho carisma, me gusta hacer reír a las personas puesto que muchas veces una sonrisa en un rostro aleja a las personas por un momento de sus problemas, valoro el día a día ya que considero que es una hoja mas que Dios nos da para escribir en nuestro libro de la vida.

En el rango familiar fui criado por mi madre y padre, mis hermanos muchas veces miro sus ejemplos mi madre lo es todo para mi ella se ha ganado de verdad ese lugar, mi padre no es el mejor pero tampoco el peor de igual forma lo aprecio y miro lo bueno de él y como toda familia peleamos pero es parte del crecer en familia.

La verdad soy sociable cuando quiero serlo, en cuestiones del amor no soy muy bueno, como muchos sueño con llegar a ser alguien importante manteniendo siempre la humildad, tengo muchas metas las cuales deseo cumplir y trabajo arduamente para lograrlas, la ayuda de arriba me ayudara de igual forma a alcanzarlas, si el día de mañana llego a cumplirlas, espero tener muy presente todo lo que me costo llegar hasta ahí para no hacer lo que hacen muchos, que al llegar a ser alguien olvidan todo lo duro que pasaron, sin pensar que pueden volver a caer.

Me gusta apagar la luz y hacer un alto y pensar sobre mi vida,  me encanta el teatro lleve unos cursos de actuación y actualmente estoy en el club de teatro de la Ulacit, la música me gusta mucho y es curioso como aveces nos habla, pero ademas me gusta bailar bueno hacer que bailo puesto que no soy un  profesional, pero hago el intento. 

Me gusta soñar en alto porque si bien es cierto la caída puede ser muy dura, pero desde el positivismo tan bien la recompensa sera grande, y siento que cuando un sueño se va es porque ya se ha cumplido, considero  que todo esta en la mente por ende los obstáculos estarán ahí, yo decido eliminarlos, la pobreza no lo es cuando de superarse se trata si bien es cierto nos dificulta el camino, pero el día del mañana al vernos como grandes emprendedores la pobreza no sera mas que un recuerdo. Si bien es cierto la sociedad a veces te puede hacer a un lado pero eso es lo de menos cuando le pones el menos interés a la sociedad, ya que al fin y al cabo nunca encajaras.